LIBROSCOPIERÍA - BIBLIOTECA ITINERANTE



SER SOCIO DE LIBROSCOPIERÍA


Para ser socio de LIBROSCOPIERÍA – BIBLIOTECA ITINERANTE, sólo tenés que completar tus datos y considerarte comunicador del Programa. Ser socio no tiene costo, sólo la responsabilidad de cuidar y disfrutar de nuestros libroscopios, como si tú mismo los hubieras creado. Al igual que cualquier otra biblioteca, luego de acreditarte como socio, podrás pedir por un tiempo determinado en forma de préstamo cualquiera de nuestros libros o juegos. Todos ellos también están a la venta, así que si te encariñaste mucho con alguno, puedes comprarlo y “no tendrás que traerlo de vuelta a casa”.

Sólo debes consultar los títulos y actividades y solicitar lo que necesites. En una primera etapa de contacto, que serán los primeros dos meses, cada vez que lo solicites podrás llevar un libro, luego de esa etapa de conocernos, podrás elegir varios en préstamo.

Tenemos un catálogo con los títulos y también con los juegos didácticos y sus usos; si sos docente o cuentacuentos, te sugerimos leerlo para elegir los correctos, según la actividad que estén deseando organizar. Todo lo que está a tu disposición, ha sido utilizado anteriormente en tareas donde buscábamos explorar y desarrollar la creatividad a través del cuento y de los libros, por lo que si el catálogo no te es suficiente, enviános un mail o llamános y te contaremos en detalle cuales son nuestras sugerencias para tu trabajo.





DESARROLLO E INVESTIGACIÓN


Luego de dedicarle algo más de quince años de investigación  y observaciones consecuentes sobre los resultados, he comprendido que el mundo en el que nos sumerge el libro y los relatos o situaciones que él contiene, son un punto sólido y esencial para el desarrollo de la creatividad en cualquier individuo; si esto comienza en la niñez, más rápido y alentador será el camino que realice ese ser hacia sí mismo.
En estos años, he llevado los distintos juegos y ejercicios que propone LIBROSCOPIERÍA - BIBLIOTECA ITINERANTE a escuelas, bibliotecas públicas, populares y escolares, e instituciones intermedias formales o no formales vinculadas a la educación.
Desde este lugar sentí que son muchos los espacios físicos (escuelas, bibliotecas, asociaciones vecinales) en los cuales se puede convocar al cuento mediante el juego y que los niños y jóvenes necesitan explorar sus propios talentos para crear y experimentar desde su curiosidad, fortaleciendo lo que cada uno de ellos tiene para ofrecer a este mundo.  


La Biblioteca

El espacio LIBROSCOPIERÍA – BIBLIOTECA ITINERANTE posee objetos para jugar y crear.
Libros tejidos, libros objeto, “el palabrero” para jugar creando historias, las “bolsas cuenteras”, “la alfombra mágica”, “la carpa de los deseos”, “las cajas mágicas” y “la isla de los mensajes”.  Todos ellos utilizan el relato, como herramienta de juego…

¿Cómo lo hacemos?










La respuesta es más que simple: JUGANDO Y SIN JUZGAR… permitiéndonos el error, el volver a comenzar, el crear sin miedos, en total libertad y alegría. Un libro es un espacio para quedarse, demos y démonos la posibilidad de recordarlo.

En LIBROSCOPIERÍA existe un mundo que nos lleva a desear detenernos en el juego y la creación.  Todos los libros y los juegos están hechos de fibras de algodón o lana, facilitando espacios para “quedarnos en el HACER”.  Los libros y juegos que se presentan son una variación de posibilidades sobre el contar y crear historias desde los diferentes “talentos” con los que chicos y jóvenes se acercan; este transitar desde lugares parecidos pero distintos, permite que los procesos de  creación sean una red a observar y compartir por todos los que se acerquen a LIBROSCOPIERÍA.

Este espacio de creación y de búsqueda es un acercamiento a aquella pregunta constante de padres y maestros: ¿CÓMO HAGO PARA QUE LOS CHICOS LEAN?
A lo cual desde aquí respondemos con otra pregunta: ¿USTED, PAPÁ, MAMÁ, MAESTRO… LEEN?
Hemos “deshabitado” el camino del PLACER… pero lo más maravilloso es que podemos recrearlo; no podemos seguir leyendo por obligación, queremos reencontrarnos con la magia de un libro, con la caricia de la palabra leída en voz alta por una voz humana… con el susurro de una historia en nuestro oído. Eso lleva un tiempo, afortunadamente “menos” que el que tardamos en alejarnos. Sólo necesitamos que exista la semilla del deseo, ésa que nunca hemos perdido… HABRÁ QUE EMPEZAR DE NUEVO, porque la CREACIÓN es inherente al ser humano que SOMOS.

Parte del trabajo que impulsa  LIBROSCOPIERÍA  es el acercamiento con los papás,  los abuelos, y la familia en general; ya que también se ofrecen talleres para la realización de LIBROS TEJIDOS, SUSURRADORES, TITERES, PALABREROS y OBJETOS (desde el concepto de “teatro de objetos”)  y todo aquello que haga que las familias puedan estar más cerca, que los adultos comprendan y se acerquen al mundo de los niños y jóvenes.


OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA 

CREATIVIDAD: “engendrar”. Facultad de crear; encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional. Pensamiento divergente o imaginación constructiva.



TOLERANCIA: es un valor humano que guarda relación con la aceptación y respeto de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias, sociales, culturales, étnicas o religiosas.



LECTURA: proceso intelectual donde intervienen funciones sensoriales, psíquicas y cerebrales, para realizar una decodificación o interpretación de un conjunto de signos o lenguaje. Hábito que nos permite adquirir conocimientos, mejorar destrezas comunicativas, capacidad de análisis, y recrearnos.



JUEGO: actividad que involucra la mente y  el cuerpo en un sentido lúdico de distracción, diversión y aprendizaje. Tal vez sea una de las actividades humanas comunicativas previas a la aparición del lenguaje.


ESCUCHA: escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal. Escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye. Escuchando añadimos significado al sonido. En resumen, escuchar es oír más interpretar.

Escuchar = oír + interpretar

En este tiempo que vivimos, adultos y adolescentes, solemos sufrir de dispersión en la escucha; en muchos casos el exceso de estímulos es el motivo, y en otros lo vertiginoso de las situaciones no nos deja lugar a la armonía del encuentro escuchándonos e interesándonos realmente en el otro.

¿Quién escucha?

¿Qué significa que algo sea verdadero o verosímil?

¿Qué es creer?

¿Yo creo en mis palabras?   ¿Yo creo en mí?

Cuando proponemos escuchar, muchas cosas se ponen en juego.  Aquello que van a contarme deberá tener la suficiente luz, interés, ritmo y forma como para que aparezca también el deseo de quedarme a escuchar y motivarme desde la magia, la fantasía o la tensión necesaria para que el tiempo se detenga sin sentir que me estoy demorando en una espera por otro motivo que me urge. La escucha supone además un respeto por el otro, que aunque yo difiera con su discurso pueda permanecer escuchándolo, tenga o no la posibilidad para el disentir.



mariafernandagutierrez

Comentarios

Entradas populares de este blog

NACIÓ LA PRIMERA BIBLIOTECA TEXTIL !!!

INICIAMOS 2025 CON LA PALABRA "INFANCIA"

PROYECTO "ACCIÓN LIBROSCOPIERÍA POR LA PAZ"